martes, 10 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

1.      ÁREA

La Neurociencia en la educación.

2.      TEMA

La implementación de la Neurodidáctica.

3.      TÍTULO

La Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del Segundo grado de la U. E. Simón Bolivar

4.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los papeles que concierne a la educación, es garantizar el acceso de los estudiantes y su permanencia bajo condiciones favorables, donde puedan desarrollar todas sus destrezas y habilidades; esto se piensa lograr, con innovaciones en la práctica educativa y docentes bien capacitados, para lo cual una tendencia educativa actual es la relación de la Neurociencia y sus aportes científicos al aprendizaje de los estudiantes.

Esta temática de implementación de la Neurodidáctica recae que la enseñanza tradicional genera la falta de interés y motivación del estudiante, por esto, se hace necesario como docentes cambiar los métodos de enseñanza aprovechando los conocimientos que nos brinda la Neurociencia y a la vez desarrollar en los estudiantes un aprendizaje significativo en las áreas del conocimiento dentro el nivel secundario.

5.      FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar la Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del Segundo grado de la U. E. Simón Bolívar?

5.1. PROPÓSITO GENERAL

El propósito general de esta investigación es describir la Neurodidáctica y su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del Segundo grado de la U. E. Simón Bolivar.

5.2.PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

-       Definir que es la Neurodidáctica y sus beneficios dentro el proceso de enseñanza y aprendizaje.

-       Determinar las estrategias y técnicas para su implementación con base en la Neurodidáctica.

-       Proponer actividades en relación a la  Neurodidáctica para su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6.      SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

La implementación de la Neurodidáctica por los docentes influye positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del Segundo grado de la U. E. Simón Bolivar.

7.      JUSTIFICACIÓN

La educación es la base del progreso de cualquier país, sobre todo, en aquellos en vía de desarrollo. Para ello la formación docente es un factor importante para alcanzar una educación adecuada y a la par con los cambios sociales, culturales y tecnológicos que van surgiendo con el paso del tiempo.

7.1.JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La importancia que tiene la investigación de un problema en el desarrollo de una teoría científica implica indicar que el estudio va a permitir señalar una innovación científica, para lo cual es necesario hacer un balance o estado de la cuestión del problema que se investiga, que va a servir para refutar resultados de otras investigaciones o ampliar un modelo teórico.

Desde este enfoque nuestra investigación presenta las bases teóricas que sustentan a cada una de las variables que permitieron su estudio y análisis a través de la estadística para llegar a establecer que entre ellas existe una relación significativa.

Como bien sabemos la Neurociencia está presente a lo largo de nuestras vidas, es por ello que la investigación a realizar tiene como propósito implementar la Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Segundo grado de la U. E. Simón Bolívar; ya que el bajo y medio rendimiento por parte de los estudiantes en general ha motivado a realizar el presente trabajo de investigación al considerar la importancia que tienen las estrategias de la Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria en especial de los estudiantes del Segundo grado, ya que esto les facilitara una mejor asimilación de los contenidos de estudio así también como una nueva metodología de mucha utilidad para el trabajo de los docentes de las diferentes áreas.

Con el desarrollo de esta investigación pretendemos implementar nuevas estrategias en el proceso educativo, que fortalezcan los conocimientos previos y nuevos de los estudiantes de Segundo de secundaria y así que ellos puedan obtener un mejor y mayor aprendizaje. Además pretendemos que los estudiantes se motiven y tengan mayor protagonismo en su propio aprendizaje.

7.2.JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez et al. (2011) sostienen que: “la justificación metodológica se indica que el uso de determinadas técnicas e instrumentos de investigación pueden servir para otras investigaciones similares”. El presente estudio, en el contexto indicado, buscó aportar con la construcción de los instrumentos que servirán para posteriores investigaciones con base en la observación, la entrevista y el cuestionario.

Los resultados a obtenerse de la presente investigación pueden aplicarse en el campo educativo, tanto en los niveles de la Educación Regular como también en la Educación Superior; por tanto los profesores y docentes pueden implementar la Neurodidáctica para lograr un mejor desempeño y gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde un nivel práctico y científico.

7.3.JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA O SOCIAL

El impacto social que el estudio tendrá será que los docentes y estudiantes se involucren más en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sean parte “viva” y puedan generar un proceso educativo más relevante dentro su entorno y promoverlo a otros contextos.

Lo anterior recae por tanto en que los docentes, hoy en día, deben adquirir nuevas estrategias de enseñanza, las cuales les permitirán desarrollar capacidades y habilidades en sus estudiantes, para lo cual es fundamental conocer e implementar la Neurodidáctica y sus aportes a la educación. Si un docente logra desarrollar y aplicar la Neurodidáctica, no sólo le permitirá mejorar su labor educativa, sino que también la educación dentro la escuela en donde se desempeñe, ya que al modificar ciertas estrategias de enseñanza y aprendizaje, permite modificar el currículo generando escuelas que se autoevalúen y que mejoren constantemente.

8.      ESTADO DE ARTE

La primera década del siglo XXI se ha definido como la “década del cerebro” debido a los avances del conocimiento y en la forma en que entendemos la relación entre el cerebro y la conducta. De esta manera las neurociencias han ampliado conocimientos al respecto de cómo el cerebro aprende surgiendo así dos disciplinas: la neuroeducación y la neurodidáctica. La neuroeducación hace referencia al conocimiento del cerebro relacionado con el ámbito educativo y la neurodidáctica a su aplicación en el aula (García y Garrido, 2018).

Según Mora (2013) “neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicóloga, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores” (p. 14)

La neurodidáctica se encarga de estudiar la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje y de su aplicación en el aula para que se favorezca el aprendizaje de los alumnos. De esta manera, conocer mejor el funcionamiento del cerebro y relacionarlo con las bases del aprendizaje nos permitirá seleccionar de forma adecuada los planteamientos metodológicos y, consecuentemente, la mejora de los procesos de aprendizaje (Falconi et al., 2017).

La neurodidáctica, a través de las contribuciones neurocientíficas más significativas y aplicadas a la educación, pretende encontrar la manera más eficaz de enseñar, aportando explicaciones sobre el funcionamiento del cerebro, sobre sus necesidades y su potencial (Fernández, 2017).

9.      METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla a partir de un estudio cuantitativo, aplicado en la U. E. Simón Bolivar, tomando en cuenta el grado Segundo de secundaria como la unidad de análisis, en donde se pretende analizar el grado de influencia del uso de la Neurodidáctica implementada por los profesores en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.

9.1. PARADIGMA

El paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad, por ello el paradigma de nuestro trabajo de investigación es el paradigma positivista, ya que la realidad de estudio es observable, medible y cuantificable, por tanto será objetiva y comprobable, por medio de la utilización de métodos estadísticos.

9.2. ENFOQUE

El modelo del presente estudio de investigación toma en cuenta el enfoque cuantitativo, ya que se pretende interpretar y analizar el grado de influencia entre el uso de la Neurodidáctica dentro el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, como también la percepción de los participantes los cuales son los estudiantes y los profesores del grado Segundo de secundaria.

9.3. DISEÑO

En esta investigación se utilizara un diseño correlacional, ya que indagaremos en la incidencia del uso de la Neurodidáctica implementada por los profesores en el proceso educativo de los estudiantes del grado segundo de secundaria de la U. E. Simón Bolivar. De esta manera adoptaremos la clasificación cuasi experimental, porque actualmente no se presentan estudios específicos para poder determinar el grado de influencia de la Neurodidáctica en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

9.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a lo anterior y en base al enfoque desarrollado el presente trabajo de estudio según nuestro diseño de investigación será del tipo descriptivo, de carácter cuantitativo porque describiremos las características del objeto de estudio, en base al registro, análisis e interpretación de los datos recolectados, también descubriremos las relaciones que existe entre las variables identificadas, donde se analizara el grado que influye la implementación de la Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de segundo de secundaria del colegio Elizardo Pérez y además nos ayudara a determinar las estrategias que los estudiantes consideren significativas para su aprendizaje.

10.  PROPUESTA

Como docentes debemos establecer una gestión de aula que responda a las necesidades educativas de los estudiantes, ya que casi sin darnos cuenta, hemos estado prestando más atención a lo que tenemos que hacer nosotros para enseñar, que lo que tienen que hacer los alumnos para aprender, por ello en base a la neurociencia debemos comprender cuales son las funciones del cerebro y como subyacen en el aprendizaje, este conocimiento de cómo aprende el cerebro podrá tener un impacto en la educación; es así que podemos poner en práctica estrategias de acuerdo a la neurociencia y neurodidáctica.

Conocer la mente y el cerebro como órgano rector del equilibrio físico, emocional y cognitivo genera una verdadera revolución, un cambio de paradigma en la manera de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto nos indica la necesidad de una nueva orientación educativa dentro las aulas, ya que como docentes debemos aplicar los últimos descubrimientos tanto en el campo del estudio del cerebro como en el de la didáctica con base en:

El antiestrés

El estrés establece una barrera para el aprendizaje que ocasiona impactos negativos a nivel corporal y conductual, por ello dentro el aula se puede generar un ambiente cálido y seguro para propiciar un aprendizaje positivo.

Entre las acciones antiestrés que podemos realizar en las aulas evocamos las siguientes:

-       Empezar las sesiones educativas con ejercicios que fomenten un clima cálido, como los círculos de conversación que consisten en estar en círculo mientras se realizan tareas manipulativas.

-       Introducir prácticas de masaje sencillo que fomente el contacto positivo y cuidadoso, así mismo hacia los propios hombros o los de un amigo.

-       Desarrollar prácticas de respiración.

-       Beber agua, tras el ejercicio físico o el trabajo frente a las computadoras.

-       Escuchar música ambiental.

-       Utilizar afirmaciones y frases que promuevan un estado de calma y crecimiento de la autoestima.

Crear vínculos

Uno de los propósitos del cerebro es vivir, por ello cuando no vinculamos el contenido a la vida de los estudiantes, nace la pregunta ¿Por qué tenemos que aprender esto?, es necesario mostrar la vinculación entre los contenidos que se enseña y el mundo, el contexto de los estudiantes, de esta manera lograremos atraer la atención y disminuir las disrupciones, para así mejorar la gestión del aula en base a:

-       Realizar excursiones a lugares relacionados al contenido que se está estudiando.

-       Trabajar con objetos manipulables, en laboratorios en el desarrollo de experimentos, a su vez construcciones, ejercicios y modelados.

-       Emplear el aprendizaje basado en proyectos, retos, problemas y de pensamiento donde los estudiantes trabajen y resuelvan problemas sobre la vida real de manera activa.

-       Desarrollar el uso de la tecnología a través de las TIC en sesiones de estudio y trabajo con el contenido abordado, en vías de que los estudiantes puedan adquirir la competencia digital para el mundo que nos rodea.

-       Observar o realizar prácticas laborales de acuerdo al currículo educativo y el contexto de las unidades educativas.

Orden y comprensión

Facilitar la comprensión de los contenidos debe ser una de las tareas importantes que debe cumplir el docente por ello se puede tomar en cuenta la construcción de textos y también las imágenes; una de las alternativas que beneficien la participación y el desarrollo de todos los estudiantes en la construcción de su conocimiento son los organizadores gráficos, entre ellos:

-           Mapa conceptual.

-           Mapa semántico.

-           Mapa mental.

-           Diagrama de flujo.

-           Diagrama de ven.

-           Matriz.

-           Esquema.

-           Cuadro sinóptico.

-           Red de palabras.

-           Cuadro comparativo.

-           S – Q – A (Lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí)

-           UVE heurística.

-           Idea principal – Ideas secundarias.

-           Mapa de narración.

-           Diagrama de causa y efecto.

-           Diagrama radial.

-           Mapa de telaraña, etcétera. 

Desde la Neurodidáctica como docentes debemos propiciar un proceso autónomo del aprendizaje de los estudiantes, consideramos que el proceso educativo debe dirigirse a la formación de competencias que permiten el aprender a aprender, por ello podemos realizar las siguientes acciones dentro las aulas en relación a la neurociencia y su aplicación, generando la habilitación de espacios en los que el estudiante genere nuevas formas de pensamiento y comportamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez E., M. A. (2014). Manual de Metodología de la Investigación. La Paz, Bolivia: Gutenberg.

Ander-Egg, E. (2000). Técnicas de Investigación Social. La Habana, Cuba: COSMOS.

Avendaño O., R. (2013). Metodología de la Investigación. Cochabamba, Bolivia: Educación y Cultura.

Blakemore, S. J. (2011). Cómo aprende el cerebro las claves para la educación. Barcelona, España: Planeta.

Braidot, N. (2019). Diccionario de Neurociencias. Argentina: Granica.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Medellin, Colombia: Pearson Educación.

Bunge, M. (2010). La ciencia. Su método y su filosofía. Mcgraw Hill.

Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. El Alto, Bolivia: Cerebrum.

Callisaya, G. (2011). Investigación, Guía práctica para elaborar Tesis y Proyecto de Grado. La Paz, Bolivia: Colecciones Culturales.

Carminati, M. (2019). Integrando la NEUROEDUCACIÓN al aula. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Casafont, R. (2017). Educarnos para educar Neuroaprendizaje para transformar la educación. Barcelona, España: Paidós.

Córdova B., I. (2018). El Informe de Investigación Cuantitativa. Lima, Perú: San Marcos.

Córdova B., I. (2018). El Proyecto de Investigación Cuantitativa. Lima, Perú: San Marcos.

D´Addario, M. (2019). Educación y Neurociencia. Madrid, España: Comunidad Europea.

Falconi, A., Alajo, A., Cueva, M., Mendoza, R. Ramírez, S. y Palma, E. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica 4(1), 61-74

Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones Didácticas 80, 262-266.

Flores, A. (2015). Neuromitos en educación. Barcelona, España: Plataforma.

García, B. y Garrido, R. (2018) Guía básica sobre neuroeducación y neurodidáctica aplicada a educación infantil. “conocer cómo aprende el cerebro. Aspectos básicos relevantes en el aprendizaje”. En García Lázaro, D; Martín Nieto, R & Garrido Abia, R. (Eds.) (2018). III Congreso Internacional de Educación Motiva, Crea y Aprende. Libro de resúmenes (pp. 11-12). Observatorio Educación Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Guillén, J. (2019). NEUROEDUCACIÓN en el aula. De la teoría a la práctica.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza.

Mora, F. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro?. Madrid, España: Alianza.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Munch, L. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación. México D. F.: Trillas.

OCDE (2018). Neurociencia la comprensión del cerebro. Paris, Francia: LOM.

OEI (2018). Revista Iberoamericana de Educación Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU).

Olcese, A. (2012). Aprender a Aprender. Lima: Peru: Nostica.

Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6 (6).

Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa Mente, Cerebro y Educación. Madrid, España: Narcea.

Zabaleta L., L. F. (2009). Metodología de la Investigación Científica en Salud. Oruro, Bolivia: Latinas Editores.

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

Hacer investigación educativa significa aplicar el proceso organizado, sistemático y empírico que sigue el método científico para comprender, conocer y explicar la realidad educativa, como base para construir la ciencia y desarrollar el conocimiento científico de la educación y sus distintos aspectos.

DESARROLLO

La Investigación Educativa es un proceso de indagación de carácter científico y por lo tanto sistemático, que tiene claramente definido un problema de investigación.

Una definición muy extendida y de carácter general que recoge estas ideas sobre la investigación educativa que nos da a conocer el Centro para la Investigación e Innovación Educativas CERI: "Una búsqueda sistemática y original, asociada con el desarrollo de actividades con la finalidad de incrementar el caudal de conocimientos sobre la educación y el aprendizaje, y la utilización de ese conocimiento acumulado para promover nuevas aplicaciones o para mejorar el esfiíerzo deliberado y sistemático en aras de transmitir, evocar o adquirir conocimiento" (CERI, 1995: 37).

La OCDE (1996) plantea otra definición más operativa de la investigación educativa en la que se engloban indicadores de los ámbitos temáticos objeto de interés: "La investigación y el desarrollo educativo es la búsqueda original y sistemática, asociada al desarrollo de actividades relacionadas con el contexto social, cultural y político en el cual operan los sistemas educativos y donde el aprendizaje tiene lugar.

Se entiende a la investigación educativa como un proceso, pero también se trata de un proceso intelectual, es decir un proceso de conocimiento científico. Esto implica que no solo se debe limitarlo a una simple recolección de información, que luego se ordena y se valora, por el contrario, se debe apropiar de elementos teóricos con los cuales se observa un fragmento del fenómeno estudiado, el cual adquiere mayor complejidad. Es decir dentro la Investigación Educativa, existe un constante diálogo entre la teoría y la realidad estudiada.

CONCLUSIONES

La orientación comprensiva de la realidad educativa no se descubre sino que se construye, es decir, que viene dada por la aproximación desde la que se contempla y por las experiencias de la propia vivencia, por ello para hacer Investigación Educativa se debe integrar el campo de conocimiento que es disciplinar y al mismo tiempo metodológico.

La investigación y la reflexión en la acción docente, representa una nueva forma de la práctica, lo que lleva a replantear la función de los profesionales de la docencia, a un cambio profundo en su hacer y en el proceso de formación y desarrollo humano.

BIBLIOGRAFÍA

ABERO, L. (2015). Investigación Educativa. Montevideo, Uruguay: CONTEXTO S.R.L.

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

CERI (1995). Educational Research and development. Trends, issues and chalknges. París: OCDE.

OCDE (1996). KnowUdge BasesforEducational Pólices. París: OCDE.

  TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN 1.       ÁREA La Neurociencia en la educación. 2.       TEMA La implementación de la Neurodidáctica...